El alumno de 4º de Educación Primaria, José Francisco Pánamo Arias, ha quedado finalista en el concurso del programa " Integra en la Escuela", programa socio-educativo sobre las personas con discapacidad.
¡ENHORABUENA!
EDITADO POR : JON ANDER

martes, 28 de enero de 2020
APADRINAMIENTO LECTOR DE 4º EP CON 3º DE INFANTIL
Los niños de 3º de infantil, estamos muy contentos y deseando subir a la biblioteca cada dos jueves a compartir un rato con nuestros padrinos y madrinas de 4º de primaria.
Elaborado por: Sergio G. y Marcos V.
Elaborado por: Sergio G. y Marcos V.
martes, 21 de enero de 2020
LA MÚSICA DE LA EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y BARROCO
Esta semana los alumnos de 6º curso de Educación Primaria hemos presentado nuestros trabajos sobre la música y los diferentes periodos históricos: Edad Media (Música Medieval), Renacimiento (Música Renacentista) y Barroco (Música Barroca).
Hemos conocido las características principales de cada uno de ellos así como algunos de los músicos y compositores mas destacados.
Con la ayuda de los ordenadores y nuestras tablets hemos ampliado la información.
Por equipos hemos elaborado nuestros trabajos y lo hemos presentado a nuestros compañeros.
Os mostramos las fotos para que veáis lo bien que ha quedado.
EDITADO POR: Asma, Maram, María y Sergio E
martes, 14 de enero de 2020
NUESTRA LOCALIDAD 2º DE PRIMARIA
Así están trabajando, este curso, los alumnos de 1º EP y 2º EP las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
En el aula siempre hay 2 profesoras y los alumnos están distribuidos por equipos. Cada miembro del equipo desempeña un rol.
En el aula siempre hay 2 profesoras y los alumnos están distribuidos por equipos. Cada miembro del equipo desempeña un rol.
Comienzan el tema con una sesión inicial. Los alumnos entran en clase y ven algo diferente a lo habitual, algo que les llama la atención, en este caso la proyección de un vídeo. Ellos lo ven y a partir de él tienen que deducir cuál va a ser el tema de trabajo. Para ello se hace una lluvia de ideas en la pizarra escribiendo todo lo que han visto, lo que piensan y lo que se preguntan (rutina de pensamiento). Después, por equipos, le ponen título al tema. Se elige el título más votado.
Luego la mitad de la clase trabaja un contexto y la otra mitad trabaja otro contexto.
Cada Contexto consta de una hoja de instrucciones. Los alumnos siguen esas instrucciones para trabajar, bien sea de forma individual o en equipo, actividades de ampliación, actividades del libro, murales, experimentos, inventos, construcción de un objeto, rutinas o destrezas de pensamiento....
Todas las sesiones comienzan con un pequeño repaso de lo que han aprendido. Los alumnos que han trabajado el Contexto 1, junto con las profesoras, explican al resto de la clase lo que han aprendido y luego lo mismo con los alumnos del otro contexto.
Para finalizar todos los temas, siempre se hace una sesión final de repaso por parte de las profesoras y actividades a través de fichas del libro o interactivas en la pizarra digital.
Los alumnos/as opinan:

Aquí os dejamos una muestra de lo bien que se lo han pasado:
TRABAJO REALIZADO POR : YIREH , BRAYAN Y ASMA.
CAMPEONATO DE INVIERNO DE AJEDREZ 2020.
El 14 de enero de 2020, los alumnos de 6 º E.P. han comenzado el torneo de ajedrez que se celebra durante el recreo.

NUESTRA LOCALIDAD 1º DE PRIMARIA
01/2020
Así están trabajando, este curso, los alumnos de 1º EP y 2º EP las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
En el aula siempre hay 2 profesoras y los alumnos están distribuidos por equipos. Cada miembro del equipo desempeña un rol.
En el aula siempre hay 2 profesoras y los alumnos están distribuidos por equipos. Cada miembro del equipo desempeña un rol.
Comienzan el tema con una sesión inicial. Los alumnos entran en clase y ven algo diferente a lo habitual, algo que les llama la atención, en este caso la proyección de un vídeo. Ellos lo ven y a partir de él tienen que deducir cuál va a ser el tema de trabajo. Para ello se hace una lluvia de ideas en la pizarra escribiendo todo lo que han visto, lo que piensan y lo que se preguntan (rutina de pensamiento). Después, por equipos, le ponen título al tema. Se elige el título más votado.
Luego la mitad de la clase trabaja un contexto y la otra mitad trabaja otro contexto.
Cada Contexto consta de una hoja de instrucciones. Los alumnos siguen esas instrucciones para trabajar, bien sea de forma individual o en equipo, actividades de ampliación, actividades del libro, murales, experimentos, inventos, construcción de un objeto, rutinas o destrezas de pensamiento....
Todas las sesiones comienzan con un pequeño repaso de lo que han aprendido. Los alumnos que han trabajado el Contexto 1, junto con las profesoras, explican al resto de la clase lo que han aprendido y luego lo mismo con los alumnos del otro contexto.
Para finalizar todos los temas, siempre se hace una sesión final de repaso por parte de las profesoras y actividades a través de fichas del libro o interactivas en la pizarra digital.
Los alumnos/as opinan:
Aquí os dejamos una muestra de lo bien que se lo han pasado:
EDITADO POR: LUCIA J, JENNIFER ,AMANDA.
EL TRUJAL
El día 28 de noviembre fuimos de excursión al Trujal.
Cuando entramos, subimos arriba a ver dos vídeos que nos hablaban de todos los pasos
que había que hacer para la producción del aceite.
Luego bajamos a ver todas las máquinas y cómo funcionaban.
- Lo primero que hay que hacer para la producción del aceite es:
- Los agricultores cogen la oliva y la llevan al Trujal en cajas porque si las llevan en sacos
se calienta y el aceite sale peor.
- Los agricultores cogen las cajas y las echan en un pozo. El pozo mete las olivas para abajo y suben con una máquina que las echa a una piscina pequeña de agua.
- Cuando las olivas han pasado por esa piscina aun sitio que echa las hojas afuera.
- Esas hojas las utilizan para que se las coman las ovejas, las cabras ...
- Después, una máquina le quita el hueso y lo echan a una piscina gigante. El hueso también
lo utilizan para hacer aceite de menos calidad.
- La oliva pasa un recipiente gigante donde la trituran.
- Cuando todo está triturado pasa a una máquina que le quita el agua y sale el aceite por un tubo.
- Por último, pasa por unos tubitos a los depósitos.
- Cuando el aceite ya está listo para comer pasa por una máquina dónde lo meten en la botella.
EDITADO POR: ELÍAS Y OSIEL
Cuando entramos, subimos arriba a ver dos vídeos que nos hablaban de todos los pasos
que había que hacer para la producción del aceite.
Luego bajamos a ver todas las máquinas y cómo funcionaban.
- Lo primero que hay que hacer para la producción del aceite es:
- Los agricultores cogen la oliva y la llevan al Trujal en cajas porque si las llevan en sacos
se calienta y el aceite sale peor.
- Los agricultores cogen las cajas y las echan en un pozo. El pozo mete las olivas para abajo y suben con una máquina que las echa a una piscina pequeña de agua.
- Cuando las olivas han pasado por esa piscina aun sitio que echa las hojas afuera.
- Esas hojas las utilizan para que se las coman las ovejas, las cabras ...
- Después, una máquina le quita el hueso y lo echan a una piscina gigante. El hueso también
lo utilizan para hacer aceite de menos calidad.
- La oliva pasa un recipiente gigante donde la trituran.
- Cuando todo está triturado pasa a una máquina que le quita el agua y sale el aceite por un tubo.
- Por último, pasa por unos tubitos a los depósitos.
- Cuando el aceite ya está listo para comer pasa por una máquina dónde lo meten en la botella.
EDITADO POR: ELÍAS Y OSIEL
YO LEO
PLATAFORMA DIGITAL YO LEO
Yo leo
club, es una plataforma digital que promueve el gusto por la lectura y mejora
la comprensión lectora. Es una innovadora solución capaz de monitorizar y
certificar la lectura libre de los
alumnos de 8 a 16 años.
Este curso tenemos una licencia para los alumnos de 5º y 6º E.P,
que además cuentan con tabletas este
curso académico.
En Yo leo, encontrarás un catálogo de propuestas de lectura
apropiadas para cada edad. Desde libros clásicos a las últimas novedades de la literatura
juvenil. Para mejorar y motivar nuestros hábitos lectores, hay unos cuestionarios
de comprensión lectora por capítulos, elaborados a partir de los criterios de
evaluación de las pruebas PISA.
Todo ello con un entorno lúdico de puntos y créditos que se
intercambian por premios digitales.
Pasos a seguir:
1. 1.- Seleccionar
el libro:
Puedes coger un libro en el préstamo de la
biblioteca del Colegio, de la Biblioteca municipal o libros que tengas en casa.
L Los lectores disponen de un amplio
catálogo de títulos para escoger, desde clásicos hasta lecturas juveniles
modernas. Así que comprueba primero si está en el catálogo de Yo leo.
2.- Responder
Empieza a leerlo. Después de cada capítulo
el lector puede acceder a un cuestionario de comprensión lectora creado por
especialistas y según los criterios de PISA. Son preguntas sencillas que te
ayudan a organizar y secuenciar los acontecimientos y comprender mejor los
personajes que aparecen y sus acciones.
.- 3.- ¡Ganar!
Por cada respuesta correcta, el lector
gana puntos y con ellos puede subir de nivel y desbloquear piezas para su
avatar.
Cuanto más leas y comprendas ¡más ganas!
A qué esperas, entra en la página web del colegio y
conéctate a YO LEO y crea tu propio AVATAR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)